lunes, 20 de diciembre de 2010

ESTUDIO DE MATERIAL: NUEVO GRIGRI 2

Este pasado fin de semana hemos realizado la primera prueba sobre el terreno de un aparato que llevabamos mucho tiempo esperando y que llegará a las tiendas a finales del mes de enero: el GRI GRI 2 de la casa francesa PETZL.

El aparato de aseguramiento deportivo para escalada más empleado, digamos que se había quedado obsoleto, sobre todo desde la aparición de las cuerdas de escalada "ligeras" de menos diámetro, lo que lo habían relegado un plano un poco secundario para el trabajo con este tipo de cuerdas de menos de 9 mm frente a aparatos como el cinch o el sum.

Intentaremos poner videos de las demostraciones en poco tiempo...

Pero parece que el trabajo ha dado sus frutos.

A primera vista lo que más nos llama la atención del nuevo GRIGRI 2 es su menor tamaño, un 25% menor que el anterior GRIGRI, también es reseñable su menor peso alrededor de un 20% más ligero, el antiguo GRIGRI pesaba en torno a los 235 gr frente a los 185 gr del nuevo GRIGRI 2.


Pero sin lugar a dudas lo más reseñable del nuevo GRIGRI es el rango de diámetros de cuerda en los que puede desenvolverse, que es muchísimo más amplio que en el antiguo. Como sabemos el antiguo GRIGRI venía para un rango de cuerda de entre 10 y 11 mm, aunque la mayoría de los usuarios lo estábamos usando con rangos menores, con el consiguiente riesgo en casos de caída de deslizamiento de la cuerda.
Hemos realizado pruebas de aseguramiento con diversos rangos de cuerdas, nuevas, usadas, entre 7mm y 12mm y, francamente, funciona en todas (con las salvedades propias de cada una, como veremos con los rangos menores de 8,6).
Incluso para rappelar con cuerda semiestática, como vemos en las fotos, ofrece cierta comodidad, pues la palanca de control de descenso es mucho más "rigida" y da más seguridad que la del modelo anterior, debido a su mayor robustez.
Con cuerdas semiestáticas, o dinámicas de más de 10,2 mm funciona como el anterior, aunque la entrada de la cuerda, debido al diseño más asimetrico de la leva, es más cómodo.





El nuevo GRIGRI 2 tiene un rango de funcionamiento más amplio que abarca desde los 8,9mm hasta los 11mm, cabe destacar que en el aparato se matizan tres rangos de funcionamiento. El primero desde 8,9mm hasta 9,4mm, un segundo rango de funcionamiento desde 9,4mm hasta 10,3mm el cual aconsejan desde la casa como el rango ideal de funcionamiento del aparato y tercer rango de funcionamiento desde 10,3mm hasta 11mm.



Cabe mencionar que hemos realizado pruebas con el antiguo GRIGRI y con el nuevo GRIGRI 2 con cuerda de 7mm, y en el antiguo GRIGRI la cuerda desliza libremente, mientras que en el nuevo GRIGRI 2 a pesar de que el test realizado está muy por debajo de su rango de funcionamiento bloquea perfectamente la cuerda dejando únicamente deslizarla unos 5 cm.

Por el resto el funcionamiento es exactamente igual al funcionamiento del antiguo GRIGRI.

Con respecto a la construcción mencionar que la leva bloqueadora en el antiguo GRIGRI es simétrica, mientras que en el nuevo GRIGRI 2 dicha leva es de construcción asimétrica.
También varía el ojal de entrada del mosquetón que pasa a ser un poco más ovalado y facilita la agilidad a la hora de asegurar y de introducir mosquetones de pera anchos.
Un aparato llamado a cubrir la laguna de PETZL en cuerdas de rango deportivo de 8,5 a 10 mm (repetimos, con salvedades: cuerdas mojadas, dryline, nuevas... que pueden deslizar...) pero que parece más robusto a pesar de ser más ligero y cuya construcción agiliza las maniobras y dota de mayor seguridad y respuesta a la frenada.
Desde nuestro punto de vista, quizá, el único fallo, es la forma de bloqueo de la cuerda ante subitos tirones, que nos siguen obligando a la tan "erronea" maniobra de pulsar la leva y "dar cuerda", lo que se evitaría con un modelo tipo cinch, donde la colocación vertical de la cuerda por dentro del aparato facilitaria la labor del asegurador, evitando el bucle del GRIGRI, pero claro, este aparato es un grigri y el cinch es un cinch y cada cual es cada cual.
Nota 9/10.

Antonio M. López Sal (Técnico deportivo, EEE, EGE)
Alejandro López Sánchez (Técnico EGAM)

viernes, 26 de noviembre de 2010

RESCATE EN CUERDA TOMO 1

MÉTODOS DE RESCATE EN CUERDA (1ª parte)

Iniciamos una serie de artículos sobre un tema, que según nuestro criterio es de vital importancia, y que es el tema del rescate en cuerda. Cómo me dijo hace ya bastantes años un Instructor de rescate, el mejor rescate es aquel que no se llega nunca realizar porque han funcionado perfectamente los sistemas de prevención, por lo tanto creo que la primera parte de esta serie de artículos debe basarse en la prevención, entendiendo como tal, la equipación de una instalación segura, polivalente y sobre todo que nos permita una rápida evacuación de la persona que se encuentra herida o bloqueada en la cuerda.

Prevención

En esta primera parte vamos a tratar el tema de la prevención, y lo vamos a dirigir fundamentalmente al tema del trabajo en altura.

En primer lugar, la cabecera o sistema de anclaje de seguridad (SAS) debe de ser seguro y realizarse en un lugar cómodo y que aguante las cargas a las que lo vamos a someter. Una vez que tenemos el sitio elegido es importante realizar una correcta distribución de la carga para ello utilizaremos siempre como mínimo SAS formados por dos puntos independientes, pero lo ideal, son los SAS formados por tres puntos independientes, puesto que así podremos realizar una triangulación, con lo que conseguiremos una perfecta repartición de las cargas, soportando cada anclaje un 33% de la carga total, y en caso de rotura de un anclaje los otros dos absorben a partes iguales la carga que anteriormente soportaba el anterior anclaje. Además también es importante reseñar que las triangulaciones son cabeceras direccionables, por lo que siempre van a trabajar correctamente independientemente de la dirección de la carga.

Una vez que tenemos realizada la instalación del SAS mediante una triangulación, lo ideal sería contar con una placa multianclaje, que nos facilitará el tener varios puntos de anclaje en el caso de tener que realizar cualquier tipo de maniobra, bien sea de rescate, o cualquier otra maniobra secundaria.

Por último nos queda el realizar el anclaje de la cuerda a la placa multianclaje, dependiendo del lugar en el que estemos trabajando el sistema de anclaje variará.

Si trabajamos en una fachada, lo primero es calcular la altura que tenemos desde la zona donde vamos a emplazar los anclajes hasta el suelo firme, y una vez calculado dimensionaremos los metros de cuerda, que siempre serán el doble de la distancia entre el anclaje y el suelo firme, y así podremos realizar una cabecera desembragable, para ello el anclaje lo realizaremos con un nudo dinámico bloqueado o utilizaremos un descendedor-bloqueador autofrenante como puede ser el I´D de Petzl, pudiendo evacuar al compañero desde la cabecera rápidamente en caso de un percance o accidente.


Si el trabajo se realiza en un pozo en el que la evacuación se realizará hacia la parte superior, haremos lo mismo que anteriormente, calculamos los metros que tenemos hasta la zona más profunda donde vayamos a realizar el trabajo, una vez calculado utilizaremos un 25% más de cuerda de la distancia de la cuerda y esta la anclaremos a una polea bloqueadora tipo protraxion o a un descendedor-bloqueador autofrenante (mejor esta segunda opción, pues es más polivalente), con lo cual tenemos realizada una pre-instalación para poder realizar un polipasto y evacuar al accidentado hacia el exterior o poder descenderlo para estabilizarlo y posteriormente evacuarlo.



Estos sistemas lo que nos permiten es una evacuación rápida de una persona herida o accidentada, puesto que en caso de que una persona quede inconsciente colgada de una cuerda es de vital importancia la rápida evacuación de esta persona, pues su vida depende de la rápida evacuación de la cuerda, debido al síndrome del arnés.

En el próximo capítulo trataremos sobre los sistemas de evacuación en cuerda fija.

Antonio Manuel López Sal
Técnico de la EEE y de la EGE

martes, 16 de noviembre de 2010

I Congreso de Seguridad en Montaña










Los días 10, 11 y 12 de noviembre, la pasada semana, instructores de Campo IV nos desplazamos a Zaragoza para participar en el I Congreso de Seguridad en Montaña impartido en España. El congreso estaba dirigido tanto a profesionales del sector como a amateurs e intentó ofrecer, desde un amplio espectro de perspectivas, una panorámica sobre el estado de la seguridad en montaña y los medios y mecanismos que se emplean a día de hoy en Europa en la gestión del riesgo.
El Congreso, impartido por expertos militares, profesores, directivos, medicos y rescatadores, trató temas tan diversos como la gestión de la adversidad, la psicología en la seguridad, nivología y aludes, estaciones de esqui, responsabilidad de guias, sociedades, empresas, formación en especialidades de montaña, medicina de montaña, cobro de los rescates, etc...
Un gran congreso que abre muchas puertas y sobre todo, ha servido para aclarar y sacar ideas de un tema tan importante y tan de moda como es la seguridad en los deportes de montaña y al aire libre.
Saludos.
Alejandro López
Tecnico EGAM

lunes, 15 de noviembre de 2010

CABOS DE ANCLAJE

Recientemente se han realizado tests y estudios para comprobar la fuerza de choque que se recibirían a través de distintos cabos de anclajes utilizados en la práctica deportiva (espeleología, descenso de cañones, montañismo...) ante factores de caída diferentes.

Nosotros en los tests hemos comparado los cabos de anclaje SPÉLÉGYCA de Petzl, las cuerdas cosidas como la JANE de Petzl, y unos cabos de anclaje realizados con cuerda dinámica de 9 mm, rematados con diferentes nudos (nudo de vaca en los tres puntos, nudo de nueve en el centro y medio pescador triple en los extremos).




CONCLUSIONES

Los cabos de anclaje manufacturados que se encuentran actualmente en el mercado, ya sean simples o dobles, simétricos o asimétricos no son adecuados para las prácticas deportivas anteriormente citadas ni para los trabajos vertical. Recordar que para los trabajos verticales siempre deberemos utilizar elementos de amarre con un disipador de energía.

Los elementos de amarre o cabos de anclaje constituidos a base de cintas cosidas, muy extendidos, tanto entre los deportistas, como entre los trabajadores, pueden constituir un serio peligro si no somos conscientes de lo que estamos utilizando y de sus limitaciones.

En ensayos realizados por la Escuela Francesa de Espeleología, se ha demostrado que la fuerza de choque en factor 1 puede sobrepasar loa 1500 daN mientras que la tolerancia a nivel de las normas europeas para los equipos de trabajo está fijado en 600 daN.

Los cabos de anclaje realizados con cuerda dinámica y nudos en los extremos obtienen mejores resultados, puesto que los nudos realizados, tanto en los extremos como en la zona de unión con el arnés cumplen una función amortiguadora en el caso de caída. Lo que está claro es que el diámetro de la cuerda no utilizada tiene un valor insignificante en la fuerza de choque, al igual que el trenzado de la misma.
Del mismo modo también es destacable que la realización del nudo tampoco influye de una manera determinante, por lo tanto, el que el nudo se encuentre bien o mal peinado al final es más una mera cuestión estética que de efectividad real, así como si el nudo ha sido bien apretado anteriormente, puesto que el nudo se conformará perfectamente al someterlo a la carga de trabajo.
Además cabe destacar que utilizando este tipo de cabos de anclaje (que únicamente utilizaremos para la práctica deportiva, nunca para trabajos) podemos adaptar la longitud de los cabos a la morfología del practicante.

Señalar que en los ensayos realizados en las caídas con cabos de anclaje realizados con cuerdas dinámicas son los nudos los que absorben la mayor parte de la energía acumulada durante la caída.



Recordar que nunca hay que situarse por encima del punto de anclaje.

Por último recordar a efectos de trabajo en altura que la reglamentación sobre seguridad no se apoya en la fuerza de choque límite, que actualmente es de 600 daN, sino que únicamente se basa en: “...la protección de los trabajadores debe estar asegurada mediante un sistema de detención de caída apropiado, que no permita una caída libre de más de un metro o limitando , en las mismas condiciones, los efectos de una caída de mayor altura”, cuando actualmente y según ensayos se ha demostrado que en una caída de menos de un metro con cabos de anclaje de cinta cosida se pueden generar fuerzas de choque superiores a 1500 daN.

Antonio Manuel López Sal
Técnico de la EEE y de la EGE

viernes, 30 de julio de 2010

Retirada del dispositivo de levas Dragon del tamaño 6 de DMM International

Esta retirada se refiere exclusivamente al friend Dragon del tamaño 6, todos los demás tamaños de friend Dragon no están implicados.

El problema proviene de un defecto estructural en una materia prima que se utiliza exclusivamente para hacer un componente del Dragon de tamaño 6. La materia prima implicada se utiliza para hacer el soporte de ejes de aluminio del friend Dragon del tamaño 6. DMM International ha descubierto que los componentes realizados con este material defectuoso pueden desarrollar grietas y que estas grietas pueden crecer y propagarse con el tiempo. Esto puede hacer que las unidades rompan por debajo de su resistencia nominal.

Las unidades afectadas se realizaron entre el 28 de abril y el 30 de junio y hay 604 unidades en el mercado que podrían verse afectadas.

Las unidades afectadas tienen uno de los siguientes números de serie. El número de serie está situado en el borde trasero de uno de los lóbulos de levas centrales.

Si tiene un friend Dragon 6 con un número de serie de los que se listan abajo DMM International le recomienda encarecidamente que detenga de inmediato el uso de este producto.

Puede devolver el producto a través de su minorista o directamente a DMM para que pueda ser reemplazado.


Información sacada dirécta e íntegramente de www.desnivel.com

Mas info: http://www.desnivel.com/images10/noticia_dispositivo%20levas%20dragon.pdf

martes, 27 de julio de 2010

Nuevo gri-gri

Buenas tardes a todos:

Se ha presentado en sociedad la nueva versión del Gri-Gri, lo que se ha dado en llamar GRIGRI 2, una versión un 20% más ligera y un 25% más pequeña, que se admite para cuerdas de entre 8,9 mm a 10,5 mm.

Este nuevo cacharrin se hecho esperar, pero ahora parece que ya lo tenemos en marcha.

En cuanto lo probemos os iremos comentando los pros y contras.

Un saludo.

mas info en http://www.petzl.com/en/video/GRIGRI2

y www.petzl.com

viernes, 11 de junio de 2010

Bota Summit de Bestard con suela BG3





SUMMIT BG3

Desde hace unos meses la casa de calzado de montaña Bestard está incorporando en algunos de sus modelos, por ejemplo en la bota Summit, una suela nueva, la BG3.

Estoy probando esta bota desde el mes de septiembre del año pasado y la verdad es que los resultados son muy buenos.

La bota Summit está basada en la Spider K, uno de los modelos de bota de trekking más vendidos por este fabricante y que es ya un clásico en ventas. La bota, que en principio puede parecer un poco robusta, se adapta muy bien al pie y es ideal para actividades de trekking. La parte superior es de kevlar y toda la puntera está protegida por una cinta de goma, lo que ayudará, sin duda, a alargar la vida de nuestra bota.

La suela BG3 tiene algunas ventajas destacables sobre otras que se usaban anteriormente.Esta suela es bastante ligera y gana en agarre en comparación con otras. Parece una suela más blanda que las demás, lo que ayuda en la absorción de impactos pero, en principio, parece que no sufre mayor desgaste. Quizá en una de las situaciones donde más se nota la diferencia es en el agarre en zonas empedradas con una ligera capa de musgo. Aquí, la BG3 destaca por su agarre, que sin ser total, si que inspira mayor confianza que otras suelas.

Análisis de Víctor Fidalgo (Técnico en Conducción de Actividades en el Medio Natural).






Suela BG3 nueva





Suela BG3 Usada



detalle de la parte anterior de la suela. desgaste excesivo provocado por una mal pisada


detalle de la parte posterior de la suela. desgaste normal

viernes, 21 de mayo de 2010

Uso de los nuevos sistemas de freno

Despues de mucho tiempo sin actualizar el blog, aqui os dejo un par de videos más que interesante sobre la forma/s de uso de dos sistemas de freno que se están poniendo cada día más de moda, no solo para escalada de largos sino también para escalada deportiva, son el Reverso 3 y el ATC Guide de Petzl y Black Diamond respectivamente.

Un saludo.




viernes, 29 de enero de 2010

Introducción a los sistemas de aseguramiento en Nieve

Introducción al aseguramiento en nieve


Ha llegado el invierno, la nieve, el frío y con ellos también han empezado las actividades invernales. Creo necesario en este momento, y teniendo en cuenta la enorme cantidad de gente que se “lanza” a la montaña en condiciones invernales de muy diverso tipo, hacer un pequeño análisis acerca de los mecanismos de aseguramiento que podemos emplear, según las condiciones y estado del manto nivoso y del hielo.
1- El piolet como autoseguro

El piolet es una de nuestras herramientas básicas de cara tanto, a una frenar una posible caída (autodetección), como para constituir un sistema de autoseguro (reunión) propio en nieve.
Podemos señalar dos sistemas: el Piolet Vertical y el Piolet Horizontal:

Piolet Vertical (sistema clásico)


En una zona plana, previamente saneada, clavamos lo más posible el piolet con la parte ancha dirigida hacia el valle y con una ligera inclinación en el sentido de la pendiente. Una vez clavado y comprobada la estabilidad, con una cinta plana o cordino rodearemos el piolet (ballestrinque) en la zona más pegada a la superficie de la nieve para evitar palancas.

Este tipo de sistema requiere una nieve dura para ofrecer mayor seguridad

Piolet Horizontal


Ofrece por lo general, una mayor seguridad que el sistema anterior. Se coloca el piolet en una pequeña zanja vertical, previamente realizada, de igual longitud que el piolet y de una profundidad de alrededor de unos 40 cms. El cordino que abraza el piolet ha de ser lo suficientemente largo como para abrazar el piolet por medio de un ballestrinque y salir del piolet a través de un surco perpendicular.

Este tipo de sistema requiere una previa compactación de la nieve. Se puede reforzar con un piolet vertical.



2.- Anclas y Estacas de nieve

Son simples piezas metálicas que, introducidas en la nieve, funcionan como reuniones o sistemas de seguro por utilizar la tensión de una caída e introducirse más en el manto nivoso.

Anclas

La colocación de un ancla de nieve se hará dándole una inclinación de alrededor de 45º respecto de la pendiente y colocando un surco largo que favorezca la salida del cable hacia el valle, de manera parecida al piolet horizontal. Se utiliza como seguro intermedio y puede requerir la previa compactación de la nieve.


Estacas

Se emplean clavándolas en la nieve de la misma forma que el piolet vertical pero su resistencia en muy inferior debido a que se realizan con aluminio blanco como material principal de construcción.

Se utilizan principalmente para el montaje de líneas fijas, lineas de rápel y para uso en expediciones.


3.- Tornillos de hielo y Abalakovs

Veamos ahora los sistemas más empleados como reuniones o sistemas de seguro en hielo.

Tornillos

Existen múltiples modelos en función de su longitud, forma y sistema de perforación, aunque prácticamente todos tienen el mismo sistema de funcionamiento (tubular de extracción a rosca). Se introduce en el hiel con una inclinación de unos 10º por encima de la pendiente y en superficies cóncavas. Es imprescindible sanear la parte superficial del hielo para eliminar la capa de poca consistencia.

Normalmente se tiende a colocarlos a la altura de la cadera, para favorecer su introducción y comodidad en el caso de una escala semivertical o vertical.

Abalakov

Se trata de un “puente de hielo” realizado con el mismo tornillo de hielo en una superficie de hielo saneada y cóncava. Es un método de fortuna y emergencia que se puso de moda a finales de los años 90 debido a su enorme resistencia (dependiendo, obviamente, de la dureza del hielo) y a lo “barato” de su construcción.

Se realiza con un mismo tornillo de hielo con una inclinación de unos 45º respecto de la superficie del hielo, haciendo dos túneles que se unen en su vértice.

Se utiliza normalmente para rápeles, lineas fijas, reuniones, etc, con un cordino que se introduce por el “tunel” (recomendable usar cordino de kevlar).








Análisis de Alejandro López (Técnico EGAM)